Idatzi

Enlaces relacionados

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

¿Generizar la memoria?: experiencias y desafíos vascos (II/II)

Luz MACEIRA OCHOA

¿Qué han hecho las mujeres para “generizar la memoria”? Como dije, acciones hay muchas y en muchos países. Revisar la experiencia vasca permite reconocer que tanto algunas historiadoras (académicas o aficionadas) como activistas feministas, agentes de igualdad, cineastas, artistas, escritoras, investigadoras, docentes, entre otras muchas mujeres dedicadas a diversas actividades (estudiantes, amas de casa, jubiladas, empleadas) están trabajando en la re/construcción, transmisión y visibilización de memorias de las mujeres vascas, de memorias feministas, o emprendiendo proyectos de memorialización.

Una indagación empírica permitió identificar iniciativas que han desarrollado las mujeres para: re/construir las memorias de ciertos colectivos; conservar y transmitir recuerdos de las mujeres; conmemorar a las mujeres; visibilizar e inscribir a las mujeres en el recuerdo social de ciudades o pueblos; formar comunidades de recuerdo; crear monumentos o sitios de memoria con contenidos relevantes para la experiencia femenina; exigir medidas de justicia, verdad y reparación (Maceira 2011). Gradualmente, la vía y la vida públicas vascas empiezan a ser ocupadas por rostros, recuerdos e hitos significativos para las mujeres; poco a poco se desarrollan soportes que van haciendo familiares y socialmente relevantes esas otras memorias hasta ahora olvidadas, silenciadas, ignoradas.

El contexto en el que se realizan estos trabajos de memoria varían. Algunos se apoyan en un marco institucional, como los proyectos subvencionados por el Programa “Memoria Histórica” del Gobierno Vasco1, o como diversas acciones que los ayuntamientos han promovido —con distinto grado de institucionalización— para la realización de investigaciones, homenajes, materiales didácticos, itinerarios, exhibiciones u otros proyectos para la reconstrucción o consolidación de memorias de ciertos grupos femeninos, sean las trabajadoras de una cierta industria o sector, como es el caso de las galleteras de Artiach, en Bilbao (www.galleteras.net); de una generación o un pueblo, como se hizo en el berritzegune de Ortuella, o sean colectivos —organizados o no— cuya acción política, cultural o social se recoge, como es el caso de las mujeres y de las feministas de Ondarroa y de Basauri a través del proyecto “Huellas de las mujeres” (ver Fernández 2011 y 2012).

Mapa de las Huellas de las Mujeres en Basauri

9 de abril de 2011, inauguración del Mapa de las Huellas de las Mujeres en Basauri.
Foto: Luz Maceira Ochoa.

Otras acciones se impulsan desde la sociedad civil (ONG’s, sindicatos o colectivos), como la Asamblea de Mujeres de Ermua que actualmente impulsa un proyecto de “Huellas feministas” e instancias académicas como la Sociedad de Ciencias Aranzadi, Eusko Ikaskuntza o la UPV/EHU que gestionan, coproducen o desarrollan investigaciones o productos de divulgación. La cooperación entre actores es frecuente.

Las becas de investigación promovidas por los ayuntamientos, como han sido los de Ataun, Hernani, Tolosa, Vitoria-Gasteiz, entre otros, son un soporte útil para la memorialización femenina o feminista. Se derivan de una línea cada vez más consolidada sobre historia de las mujeres o historia y género, y aunque no siempre se han dirigido explícitamente a conformar una memoria como tal o a instalarla de pleno en la arena de las luchas por la memoria, son parte de un acervo que empieza a cristalizarse y a ser susceptible de devenir en un pasado memorable y memorado. Y hay evidencia de que, en algunos casos, esos trabajos historiográficos se traducen a o traslapan con ejercicios mnemónicos, como pueden ser homenajes, conmemoraciones u otro tipo de actividades de memorialización. A veces, los límites entre trabajos de historia o de memoria son borrosos o fácilmente transitables. El ejemplo de Basauri es ilustrativo: Después de algunos años de financiar trabajos de investigación histórica y documentación de testimonios, se dio un paso hacia un proyecto que, más allá de “registrar” esas otras historias, las inscribiera en la ciudad, visibilizando a sus protagonistas y sus aportaciones, celebrándolas. Se instalaron una serie de placas y marcadores de las acciones de las mujeres, formando un itinerario en toda la ciudad (ver Fernández 2011).

Otra valiosa iniciativa, en este caso promovida por el movimiento feminista, es la campaña para la consecución de la “Azaroak 25 plaza”,2 en Bilbao, cuya gestión, iniciada por la Asamblea de Mujeres de Bizkaia en 2010, sigue en curso. A diferencia de las iniciativas previas no se trata de indagar en un pasado olvidado o de complementar una parcial historiografía local, sino de desafiar o interpelar una realidad actual, de instalar una situación, una reivindicación y unos valores que se consideran relevantes para la sociedad presente —y futura— a través de un espacio en que se pueda:

Mapa de las Huellas de las Mujeres en Basauri

Mapa de las Huellas de las Mujeres en Basauri.

(Expresar) nuestro rechazo a todas las formas de violencia contra las mujeres, y decir a los agresores que no tiene cabida en nuestra sociedad (...). Primero es reconocer, es decir: “esto ha pasado, y esto está pasando”, y luego, rechazarlo; y un espacio, un monumento, es una forma física de decir eso (...). Debe quedar el recuerdo de que hemos sido víctimas, hemos sufrido un daño por el hecho de ser mujeres, pero a la vez hemos sido protagonistas de la defensa de los derechos humanos (Comisión Contra la Violencia Sexista de la AMB, entrevista del 3 de marzo de 2011).

La plaza supone un lugar para el duelo social, la conmemoración, y la visibilización de nuevos horizontes para la sociedad.

Los diversos trabajos de memoria y memorialización de mujeres y feministas se impulsan, con mayores o menores recursos, en varios sitios de la geografía vasca. Se han orientado a recordar a víctimas y a heroínas de la guerra, la dictadura y la violencia contemporánea, así como a madres, abuelas, vecinas, trabajadoras, escritoras, educadoras, sindicalistas, luchadoras sociales, entre otras.

¿Qué es lo que pueden aportar todos esos trabajos? Mi respuesta es que son relevantes porque son recuerdos/experiencias/voces que existen. Y relevarlos supone un acto de justicia, y de restitución de las posibilidades expresivas y de enunciación. Además es importante porque aportan pluralidad. Pueden ayudar a romper límites que constriñen a las personas y a sus vidas. Pueden, más fácilmente, trasladarse saberes y experiencias de las que aprender. Y pueden generar nuevas críticas y nuevas esperanzas.

Para que lo hagan, para que ese cúmulo de recuerdos, valores y experiencias que las mujeres vascas comparten ahora e instalan en sus entornos próximos se ponga de relieve, toda la sociedad —y no sólo las mujeres— deben de trabajar. Se necesitan ciertas condiciones éticas, políticas, sociales y epistemológicas que la sociedad vasca requiere —y puede— construir.

Hasta ahora, la información sobre esas experiencias de “generización de la memoria” está dispersa; los proyectos y sus emprendedoras permanecen aún aisladas. Aglutinar, conocer, difundir y compartir esos diversos grupos y sus proyectos podría ser un primer paso para la construcción de condiciones que potencien procesos y proyectos de memoria hacia la igualdad.

Referencias:

Escudero, Rafael. “Conceptos contra el olvido: una guía para no perder la memoria”. En Escudero, Rafael (coord.). Diccionario de memoria histórica. Conceptos contra el olvido. Los libros de la catarata. Madrid. 2011. pp. 7-14.

Fernández Pérez, Zaida. Emakumen eta mugimendu feministaren orimena Ondarroan, euren aztarnenbitartez. Ondarroako Udaleko Berdintasun Sailak — Bizkaiko Foru Aldundiaren Diputación Foral de Bizkaia. Zornotza. 2012. http://www.ondarroa.eu/eu-ES/Zerbitzuak/Berdintasuna/Orrialdeak/igualdad_Aztarnak.aspx

Mapa de las Huellas de las Mujeres en Basauri. Ayuntamiento de Basauri. Basauri. 2011. Disponible en: <http://es.scribd.com/doc/52724647/Investigacion-Mapa-de-las-huellas-de-las-mujeres-en-Basauri-ZAIDA-FERNANDEZ>, consulta del 15 de junio de 2011.

Maceira Ochoa, Luz. Nosotras recordamos. ¿Ustedes recuerdan? Género, memoria y espacio público: estudios y experiencias en contexto. Donostia. 2011. (Inédito).

1Cabe señalar que aunque el número de acciones de memorialización en torno a la guerra civil y el franquismo es extenso, las mujeres no han sido protagonistas relevantes ni tampoco objeto de especial atención, aunque existan algunos esfuerzos que buscan romper con eso. La cárcel de Saturraran es un ejemplo de ese nuevo foco de/en las mujeres. La cárcel de Nanclares de la Oca, que ha servido de pivote para el homenaje de personas LGTTBI represaliadas, aunque con mucha menor atención pública, es otro ejemplo. Anoto que cuando en el Estado Español se habla de la “memoria histórica”, se está aludiendo, entiendo yo, a una memoria cuyo objeto es la historia, las versiones en disputa, en este caso respecto a la guerra civil y el franquismo. Se trata de elaborar conflictos del pasado, de instalar en el recuerdo público, legitimar, valorar y celebrar el valor de la Segunda República, y de reconocer, reparar y conmemorar a las víctimas de la guerra y dictadura subsiguientes. En este contexto, recuperar la memoria histórica, “es un instrumento político de futuro, que pretende contribuir a la formación de una identidad cívico-social y de una ciudadanía respetuosa de la cultura de la legalidad, la democracia y los derechos humanos” (Escudero, 2011: 8). La popularización del término “memoria histórica” ha llevado a confundirlo con el concepto más amplio de memoria social o colectiva. Los debates en torno a la idoneidad del término de “memoria histórica” son amplios.

2Día internacional contra la violencia contra las mujeres.

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Laguntzaileak
Gipuzkoako Foru AldundiaEusko Jaurlaritza
Eusko IkaskuntzaAsmozEuskomedia